Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar.
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y la raya.
El punto
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido:Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte:Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final:Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.
La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:
—Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:
—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
—Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.[2] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).
El punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):
—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. —Está lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.
También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:
—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:
—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.
jueves, 10 de junio de 2010
Reglas sobre el uso de la C,S,Z
Se escriben con C
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.
Se esciben con S:
1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.
2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.
3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.
4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.
6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.
7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.
8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.
9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.
Se escriben con Z:
1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.
2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).
3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.
4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.
5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.
7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.
1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.
2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan. Ejemplos: agradecer, zurcir.
7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.
Se esciben con S:
1.- Las palabras que al principio llevan la partícula es, seguida por b, f, g, l, m, q. Ejemplos: esbozar, esfuerzo, esgrimir, esmero, esquelético.
2.- Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, ejemplos: propulsión, inmersión. Excepciones: absorción, deserción, insersión, porción y proporción.
3.- La mayor parte de las palabras que terminan en sión se determinan a través de grupos, entre los cuales los más importantes están: misión, admisión; visión, división; presión, depresión; fusión, confusión; cisión, concisión; tensión, extensión; gresión, regresión; cesión, sucesión; prensión, comprensión; clusión, conclusión; cusión, repercusión; pensión, suspensión; hesión, cohesión; censión, ascensión; fesión, confesión, profesión, rosión, corrosión.
4.- Los sustantivos que acaban en sión, procedentes de adjetivos terminados en so, sor, sible o sivo. Ejemplos: adverso, animadversión; agresor, agresión; previsible, previsión; adhesivo, adhesión.
6.- Las terminaciones esta, esto. Ejemplos: manifiesta, dispuesto.
7.- Las terminaciones ísimo e ísima de los superlativos. Ejemplos: valentísismo, certísima.
8.- Los gentilicios terminados en ense. Ejemplos: coahuilense, hidalguense, jalisciense.
9.- La terminación sis. Ejemplos: análisis, hipótesis, ósmosis, diéresis.
Se escriben con Z:
1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos: capaz, atroz.
2.- La mayor parte de las palabras terminadas en anza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).
3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.
4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza. Ejemplos: sablazo, manaza.
5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.
7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.
Reglas sobre el uso de las letras b y v
Se escriben con B (be):
1.- Las palabras en que esta letra se encuentra antes de cualquier otra consonante. Ejemplos: hablar, sombra, obvio, obtener.
2.- Las palabras que llevan b después de m. Ejemplos: nombre, ambos, combinación.
3.- Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bilingüe, bicilor, bicéfalo.
4.- Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblion: libro). Ejemplos: biblioteca, biblia.
5.- Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (verbos terminados en ar). Ejemplos: amaba, amabas, amábamos, amabais.
6.- Las terminaciones en ble y bilidad. Ejemplos: amable, amabilidad, confiable, confiabilidad.
7.- Las terminaciones en bundo y bunda. Ejemplos: vagabundo, furibunda.
8.- Todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en bir. Ejemplos: escribir, suscribir, recibir. Sin embargo, hay tres excepciones: hervir, servir y vivir.
Se escriben con V (uve):
1.- Las palabras en las que esta consonante se ubica después de b, d, n. Ejemplos: subversivo,adverbio, conversación.
2.- Las palabras que después de ol llevan v. Ejemplos: polvo, olvidar, disolver.
3.- Las palabras que comienzan por vice y villa. Ejemplos: vicepresidente, villahermosa. Billar no tiene el significado de villa; lo mismo sucede con bíceps y bicéfalo, que contienen el prefijo bi, que significa dos.
4.- Las terminaciones de las palabras en voro, vora (del verbo latino vorare. el que se alimenta de). Ejemplos:
herbívoro (el que se alimenta de hierba), carnívora (que se alimenta de carne). Víbora derriva del latín vípera, por lo tanto no tiene relación con el sufijo vora.
5.- Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evasión, evento, evidencia, evolución. Excepciones. ébano, ebanista, ebonita).
6.- Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, eve e ive, con pronunciación tónica. Ejemplos: bravo, lava, longevo, nueva, vivo, nave, nieve,revive. Árabe lleva la sílaba tónica en primer lugar.
7.- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos (desandasr, retener, mantener), así como los presentes de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir. Ejemplos: estuve, anduve, tuve, voy, vaya, iba.
1.- Las palabras en que esta letra se encuentra antes de cualquier otra consonante. Ejemplos: hablar, sombra, obvio, obtener.
2.- Las palabras que llevan b después de m. Ejemplos: nombre, ambos, combinación.
3.- Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bilingüe, bicilor, bicéfalo.
4.- Todas las palabras que comienzan con bibli (del griego biblion: libro). Ejemplos: biblioteca, biblia.
5.- Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación (verbos terminados en ar). Ejemplos: amaba, amabas, amábamos, amabais.
6.- Las terminaciones en ble y bilidad. Ejemplos: amable, amabilidad, confiable, confiabilidad.
7.- Las terminaciones en bundo y bunda. Ejemplos: vagabundo, furibunda.
8.- Todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en bir. Ejemplos: escribir, suscribir, recibir. Sin embargo, hay tres excepciones: hervir, servir y vivir.
Se escriben con V (uve):
1.- Las palabras en las que esta consonante se ubica después de b, d, n. Ejemplos: subversivo,adverbio, conversación.
2.- Las palabras que después de ol llevan v. Ejemplos: polvo, olvidar, disolver.
3.- Las palabras que comienzan por vice y villa. Ejemplos: vicepresidente, villahermosa. Billar no tiene el significado de villa; lo mismo sucede con bíceps y bicéfalo, que contienen el prefijo bi, que significa dos.
4.- Las terminaciones de las palabras en voro, vora (del verbo latino vorare. el que se alimenta de). Ejemplos:
herbívoro (el que se alimenta de hierba), carnívora (que se alimenta de carne). Víbora derriva del latín vípera, por lo tanto no tiene relación con el sufijo vora.
5.- Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evasión, evento, evidencia, evolución. Excepciones. ébano, ebanista, ebonita).
6.- Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, eve e ive, con pronunciación tónica. Ejemplos: bravo, lava, longevo, nueva, vivo, nave, nieve,revive. Árabe lleva la sílaba tónica en primer lugar.
7.- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos (desandasr, retener, mantener), así como los presentes de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir. Ejemplos: estuve, anduve, tuve, voy, vaya, iba.
Lengua y Habla
LENGUA
Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita.
Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
HABLA
Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
DIFERENCIA ENTRE LA LENGUA Y EL HABLA
La lengua es un código de los signos verbales que sus características pueden ser fonéticas, ortográficas, gramaticales, léxicas,que lo conocemos y nos comunicamos a través de ello.
En cambio el habla es la variedad idiomática mas limitada que el dialecto.
Se diferencian en que la lengua es un código con todas sus características y el habla son las variedades de la lengua que presentan sus rasgos específicos,fonéticos y léxicos.
Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo.
Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita.
Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
HABLA
Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
DIFERENCIA ENTRE LA LENGUA Y EL HABLA
La lengua es un código de los signos verbales que sus características pueden ser fonéticas, ortográficas, gramaticales, léxicas,que lo conocemos y nos comunicamos a través de ello.
En cambio el habla es la variedad idiomática mas limitada que el dialecto.
Se diferencian en que la lengua es un código con todas sus características y el habla son las variedades de la lengua que presentan sus rasgos específicos,fonéticos y léxicos.
Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo.
Lenguaje
Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar. Comprender es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas. Expresar es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.
No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.
Entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.
El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.
El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.
Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.
El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro
No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje como medio de comunicación.
Entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.
El lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.
El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.
Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.
El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro
Importancia de la Comunicación
La comunicación es una caracteristica del ser humano por la cual nos podemos comunicar, conocer a las otras personas como son sus pensamientos y su forma de ser interiormente.
Gracias a la comunicacion podemos llegar a conocer a las personas saber lo que piensan y sienten. Si no pudieramos comunicarnos, no podriamos comvivir en paz, expresar nuestras ideas, llegar acuerdos.
Gracias a la comunicacion podemos llegar a conocer a las personas saber lo que piensan y sienten. Si no pudieramos comunicarnos, no podriamos comvivir en paz, expresar nuestras ideas, llegar acuerdos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)